lunes, 3 de noviembre de 2014

Carrera magisterial etapa 23

Carrera magisterial Etapa 23




Página para consultar resultados de su evaluación 

y llenar su Cédula Electrónica de Inscripción CEI a carrera magisterial 




Página para los Órganos de Evaluación 









Página para llenar su Cédula electrónica de Inscripción CEI



Página para los Órganos de Evaluación




Página de carrera magisterial





Correo electrónico

jueves, 15 de mayo de 2014

Lucha contra el Zika chikungunya y dengue




Proyecto de aprendizaje estratégicos


Aprendiendo entre pares en comunidades de práctica


El verdadero aprendizaje ocurre cuando el aprendiz se enfrenta a situaciones problema reales de su contexto social, cultural y natural y en forma sistémica (global y holista), y realiza proyectos de intervención para mejorar, transformar o preservar  su entorno, no en en aprobar asignaturas que fragmentan el conocimiento o en resolver problemas ficticios en el aula.


Valentín Flores Hernández

Correo electrónico: valenfhz@yahoo.com.mx 

Asignatura: Ciencias naturales
Tema de estudio: Cuidados del agua
Nivel: Primaria
Grado (s): cuarto. quinto y sexto
Profesor responsable: Valentín Flores Hernández
Correo electrónico: valenfhz@yahoo.com.mx
Asignatura (s): Matemáticas (páginas 61, 162 y 163 sexto grado) ciencias naturales

Estrategia pedagógica: Aprendizaje entre pares a través de la enseñanza mutua en comunidades de práctica (preparar a tres niños en el tema de estudio para formar comunidades que aprenden en la praxis)

Competencia: Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos

Contenidos:

Componer y descomponer figuras. Analizar el área y el perímetro de una figura.
Trazar desarrollos planos de figuras.
Clasificar prismas según el número de caras, aristas y vértices; polígonos que forman sus caras, congruencia de caras o aristas, etcétera. Definir prismas y pirámides y sus alturas.
Construir y armar desarrollos planos de prismas y pirámides.
Uso y construcción de modelos.
Resuelve problemas que implican calcular el volumen de prismas.
Prevención de enfermedades, accidentes, adicciones y situaciones de riesgo.
Análisis e interpretación de datos.
Observación, medición y registro.
Elaboración de inferencias, deducciones, predicciones y conclusiones.
Búsqueda, selección y comunicación de información.
Identificación de problemas y distintas alternativas para su solución.
Establecimiento de relación entre datos, causas, efectos y variables.

Aprendizajes esperados:


  • Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes para buscar opciones de solución a problemas comunes de su entorno.
  • Resuelven problemas de salud utilizando operaciones matemáticas para encontrar la capacidad de agua que contengan los cuerpos geométricos conocidos como prismas, cilindros y conos truncados.
  • Manifiesten responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud.
  • Manifiesten disposición y toma decisiones en favor del cuidado del ambiente.
  • Participen en el mejoramiento de su calidad de vida a partir de la toma de decisiones orientadas a la promoción de la salud y el cuidado ambiental, con base en el consumo sustentable.
  • Comprendan, desde la perspectiva de la ciencia escolar, procesos y fenómenos biológicos, físicos y químicos.
  • Practica hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo.
  • Comunica resultados de observaciones e investigaciones usando diversos recursos, incluyendo formas simbólicas como los esquemas, gráficas y exposiciones, así como las tecnologías de la comunicación y la información a través de la demostración pública del proceso de aprendizaje.
  • Propone y participa en acciones que contribuyan a prevenir la contaminación del agua en los ecosistemas.

Recursos didácticos y medios educativos





  • Fotografías






El chikungunya avanza aceleradamente por el país.

http://aristeguinoticias.com/2108/mexico/el-chikungunya-se-extiende-aceleradamente-solo-en-6-estados-no-se-reportan-casos/


Del dengue y el chikungunya al virus zika

http://www.jornada.unam.mx/2016/02/08/opinion/024a1pol

Inician fumigación en Piedras Negras para prevenir Zika, Dengue y Chikungunya

México tiene 18 casos de Zika: https://www.youtube.com/watch?v=CDlr0N3_Y0k




10 formas de protegerte del virus del zika


 




¿Sabes qué es el virus de la Chikungunya?


  


https://www.youtube.com/watch?v=D9oiOvJYf8Q


 

Metodología de investigación (proyectos de investigación)



Unidad de aprendizaje 1:

Secuencia didáctica:

Contenido

  
1.    Solicitar al tutorado que redacte un texto explicando ¿Qué es el agua? (que trate de escribir todo lo que sabe sobre el agua)
2.    Leer junto con el tutorado el texto elaborado para corregir ortografía y hacer preguntas sobre el tema para orientar el contenido de la redacción.
3.    Preguntar al aprendiz ¿Qué importancia tiene el agua para el ser humano y los seres vivos?
4.    Pedir al estudiante que platique en lengua indígena una narración o leyenda sobre el agua de la comunidad y cultura a la que pertenece
5.    Pedir al estudiante que escriba en lengua indígena la narración o leyenda sobre el agua que platicó.
6.    Pedir al estudiante que platique en español la narración o leyenda sobre el agua de la comunidad y cultura a la que pertenece.
7.    Pedir al estudiante que escriba en español la narración o leyenda sobre el agua que platicó.

Nota: Si el aprendiz desconoce narraciones sobre el tema del agua hacer lo siguiente:

8.    Solicitar al estudiante que entreviste a personas mayores de la comunidad y recupere narraciones sobre el agua, lugares encantados, lugares sagrados o ceremonias que se hacen en la comunidad en los cuales el agua sea el elemento principal. En esta actividad, el estudiante puede hacer un registro de audio, hacer un video, hacer un registro fotográfico sobre la indagación del tema.

9.    Revisar junto con el aprendiz la redacción de la narración para corregir ortografía en lengua indígena y español.

Nota: Si el estudiante presenta dificultades para redactar a partir de la oralidad en una lengua indígena así como en español, el maestro o tutor podrá sugerir actividades que mejoren las prácticas sociales de las lenguas tanto orales y escritas, y hacer reflexión sobre las lenguas para analizarlas como objeto de estudio.
  
10. Platicar con el tutorado: En las temporadas de las aguas y las secas, el agua de las pilas que hay en las casas se contamina, nacen zancudos, la gente se enferma, a veces la enfermedad es grave y se mueren.

11. Presentar el oda "Factores de contaminación del agua y solubilidad"

Descargue los objetos de aprendizaje en este enlace:


12. Preguntar al aprendiz ¿Qué es la solubilidad?

13. Preguntar al aprendiz ¿Qué es la contaminación?

14. Qué factores de tu comunidad hacen que se contamine el agua.

15. ¿De qué se enferma la gente del pueblo cuando nacen los zancudos y se contamina el agua?

16.  Comentar lo que se observa en la fotografía de Isela RoMa 












17.Escribe primero en lengua indígena  y luego en español, todo lo que sabes sobre el dengue y la diarrea.

18. Leer con el tutorado el texto que ha escrito y corregir ortografía. Luego hacer las siguientes preguntas:

a)    ¿Qué se hace para evitar que la gente no se enferme de diarrea?

b)    ¿Qué se hace para evitar que nazcan los zancudos?

19. Presentar los videos “Tepic es el más afectado con el dengue registrando 807 casos” “Alarma en Tuxpan por dengue” y  “Sube a 112 casos de dengue confirmados en Nayarit”

Nota: Analizar el contenido de los videos para comprender la dimensión del problema.



20. Solicitar al tutorado que busque información sobre la diarrea, chikungunya, zika, paludismo y el dengue en las páginas de la Organización Mundial de la Salud, o presentar el texto ya impreso, para comprender la gravedad del problema de salud. Puede apoyarse en el siguiente documento.

Para su descarga en: 

http://www.mediafire.com/download/7gi4zv5560vio79/Dengue+zika+chinkungunya+diarrea+y+paludismo.pdf

Hacer preguntas para comprender lo que se ha investigado por ejemplo:


a)    ¿Qué es el dengue, chikungunya, diarrea, zika y paludismo?
b)    ¿Cuántos tipos de dengue existen?
c)    ¿Cuáles son los síntomas del dengue clásico?
d)    ¿Cuáles son los síntomas del dengue hemorrágico?
e)    ¿Qué es lo que provoca la enfermedad del dengue en las personas?
f)     ¿Cómo se puede prevenir la enfermedad del dengue?
g)    ¿Qué se hace para evitar que nazcan los zancudos?
h)   ¿Qué es la diarrea?
i)     ¿Cuáles son los síntomas de la diarrea?
j)      ¿Por qué la gente se enferma de diarrea?
k)    ¿Qué se puede hacer para prevenir enfermedades diarreicas?
L) ¿Cuáles son los municipios de tu entidad mas afectados por cada una de las enfermedades? (Identificarlos en un mapa)
M) ¿Cuáles estados de la república mexicana y otros países son los que presentan mayor riego de cada un a de las enfermedades? (Representar en mapas de México y mapa mundial)

Nota: si no se comprende el significado de algunas palabras que se han encontrado en los textos, se debe buscar su significado.

Otra actividad:

Con las siguientes dos fotografías de representación gráfica de casos de chinkungunya

A) Obtener el número de casos que aumentó después de enero de 2015 hasta el mes e Julio.
B) Obtener el porcentaje de aumento hasta el mes de julio con respecto al mes de enero.






21. ¿Qué necesitamos saber para poder clorar o aplicar polvo insecticida (abate) para mantener limpia el agua que hay en las cisternas, tinacos, pilas, tinas o cubetas donde se guarda el agua?

22. Qué hay que hacer para saber ¿Cuántos litros de agua le caben a la cisterna, tinaco, pila, tinas o cubetas?

23. Acompañar al tutorado a salir afuera del salón o acudir a su casa o la casa de algún compañero, para tomar las medidas necesarias de la cisterna, tinaco, pila, tinas o cubetas para calcular cuántos litros de agua puede contener. Se debe solicitar permiso al director para salir de la escuela, deben ser acompañados por un maestro tutor, asesor académico o padre de familia.

Nota: Platica con el tutorado sobre ¿Cómo podemos medir la altura, lo hondo o profundidad sin mojarnos? Si la cisterna no está llena con agua, que el tutorado pregunte investigue u observe ¿Hasta dónde llega el agua cuando se llena la cisterna? ¿Qué estamos midiendo profundidad o altura?

Instrucción: Regresar al salón de clase para realizar las siguientes actividades.

24. Elabora el desarrollo plano de la cisterna, tinaco, pila, tinas o cubetas al cual le tomaste medida.

25.  Utilizando el desarrollo plano que hiciste, arma el cuerpo geométrico. (Si el estudiante tiene dificultades para armar el cuerpo geométrico a escala, se le deben dar pistas, sin explicarle detalladamente los pasos)

26.  En tu cuaderno dibuja en tercera dimensión el cuerpo geométrico de la cisterna, tinaco, pila, tinas o cubetas al cual le tomaste medida.

27.  El dibujo del cuerpo geométrico que hiciste ¿Corresponde al de un prisma, pirámide, cilindro o cono truncado?  _______________  ¿Por qué?________

28.  Escribe el nombre del cuerpo geométrico que dibujaste en tercera dimensión. También escribe los nombres de las partes que lo componen.

29.  En el dibujo del cuerpo geométrico que elaboraste identifica ¿Cuál es la altura y la profundidad?

30.  ¿Cuándo decimos que un cuerpo geométrico tiene altura o tiene profundidad?

31.  ¿Cuántas caras tiene el prisma que dibujaste o armaste?

32.  ¿Cuántos vértices tiene el prisma que dibujaste o armaste?

33.  ¿Cuántas aristas tiene el prisma que dibujaste o armaste?

Instrucción: Pedir al tutorado que escriba los siguientes conceptos de lo que se acuerde, sino recuerda nada que investigue realizando la actividad 21.

34.  Longitud, área, Perímetro, prisma, pirámide, cilindro, volumen, altura, profundidad, arista, cara, vértice, polígono, paralelogramo.

Instrucción: Investigue los siguientes conceptos en Wikipedia de su Laptop personal.

35.  Longitud, área, Perímetro, prisma, pirámide, volumen, altura, profundidad, arista, cara, vértice, polígono, paralelogramo.

Nota: En el caso de que el cuerpo geométrico que se le tomó medidas es un cilindro o cono truncado responder a las siguientes preguntas: ¿Qué es un cilindro? ¿Qué es círculo? ¿Qué es circunferencia? ¿Cuál es el valor del número pi? ¿Cómo se obtiene el área de un círculo? ¿Cómo podemos calcular el número pi? ¿Qué es cono truncado? ¿Cómo se obtiene el volumen de un cono truncado?

Instrucción: Responder correctamente las siguientes preguntas:

36.  ¿Cuántas caras tiene el prisma que dibujaste o armaste?

37.  ¿Cuántos vértices tiene el prisma que dibujaste o armaste?

38.  ¿Cuántas aristas tiene el prisma que dibujaste o armaste?

39.  Calcula el volumen de la cisterna, tinaco, pila, tinas o cubeta al cual le tomaste medida.

40.  Planteamiento: ¿Cuántos centímetros cúbicos tiene un cubo que en cada uno de sus lados mide diez centímetros?

41.   Consultar los siguientes conceptos: Litro, decímetro, decímetro cúbico, cubo.

42.  ¿Qué productos o cosas se miden con el litro en tu casa?

43.  ¿Cuántos litros de agua le caben a la cisterna, tinaco, pila, tina o cubeta al cual le tomaste medida?

Proyectos de investigación

Nota importante:

No confundir la consulta de diccionarios, enciclopedias, libros e Internet para la búsqueda de información con la investigación:

La investigación se realiza mediante un proceso metodológico.Maestr@ la siguiente información puede servirte para comprender sobre los proyectos de investigación.

Para descargar: 

http://www.mediafire.com/download/zcvmvovqgk2o00r/Proyectos+de+investigacion.pdf 

Para ver desde Internet:




Nota. Junto con los estudiantes elaborar un proyecto de investigación para indagar lo que deseen saber entrevistando a personas mayores o responsables e la salud en la comunidad.


44. Solicitar al tutorado que realice una entrevista a los doctores de la clínica o personal responsable de salud en la comunidad. Las siguientes preguntas pueden servirte de apoyo.

a)    ¿Cuánto cloro se le debe de poner a cada litro de agua o a cierta cantidad de agua para mantenerla limpia?

b)   ¿Cuál es su nombre del insecticida granulado que se le pone al agua para evitar que nazcan los zancudos?

c)    ¿Cuánto polvo insecticida se debe de echar a cierta cantidad de agua (por ejemplo 200 litros de agua) para evitar que nazcan los zancudos?

45.  Planteamiento: Si cada pastilla de cloro puede clorar 1,200 litros de agua turbia. ¿Cuántas pastillas se necesitan para clorar los litros de agua que contiene la cisterna, pila o tinaco de agua de tu escuela o casa?

46.  Planteamiento: Si se deben utilizar 2 gotas de cloro comercial por cada litro de agua para consumo humano ¿Cuánto cloro se necesita para clorar el agua del tinaco, pila, tinas o cubeta al cual le tomaste medida, cuando los depósitos están llenos de agua?

47.  Planteamiento: Si necesita una cucharada sopera (equivalente a 20 gramos) de Abate para mantener limpia de larvas (maromeros) de zancudo a 200 litros de agua limpia de un recipiente destapado. ¿Cuánto Abate se debe aplicar o echar al agua del tinaco, pila o cisterna al cual le tomaste medida, cuando los depósitos están llenos de agua?

48.  ¿Qué enfermedades provocan en el cuerpo humano consumir agua clorada?

49.  ¿Qué recomendaciones le harías a tus familiares y vecinos para que consuman agua limpia y no se enfermen?

50.  Escribe una carta abierta o artículo de opinión en lengua indígena y luego en español sobre la diarrea o el dengue. Revisar y corregir la ortografía. Entrégalo al maestro para que autorice su reproducción y distribución en toda la comunidad. (También puedes hacer un guion radiofónico para un programa de 30 minutos, un guion de teatro, spot de radio, una canción, investigar o inventar un refrán, un chiste, trabalenguas, hacer una descripción, un retrato, escribir un poema, un acróstico, un caligrama, una copla, un cuento, una noticia para radio “radio noticia” un video reportaje, video documentales, noticias, comerciales y entrevistas para televisión, carteles, dípticos, artículos científicos de divulgación, folletos, tec., para prevenir la contaminación del agua y enfermedades como la diarrea y el dengue)

Nota: para la elaboración del producto elegido, debe acompañar al aprendiz en todo el desarrollo.

51.  Elaborar el registro del proceso de aprendizaje: Pedir al tutorado explique por escrito, primero en lengua indígena y luego en español todo lo que hizo para resolver los planteamientos. Pedirle al tutorado que sea honesto aceptando dificultades de aprendizaje, así como considerar las pistas (ideas) y apoyo que recibió por parte del tutor.

Nota: Entregar a los estudiantes la rúbrica para elaborar el registro del proceso de aprendizaje. (Utilizar procesador de texto formato de Word)


52. Pedir al tutorado que elabore su guion de tutoría para tutorar a otros niños o maestros.

Nota. Si el tutorado es un docente, solicitar que su guion de tutoría tenga los siguientes aspectos:

Tema:
Nivel:
Grados:
Asignaturas:
Bloques:
Estándares (opcional):
Competencias:
Contenidos:
Aprendizajes esperados:
Estrategia didáctica:
Recursos y medios tecnológicos: Libros de texto: (anotar páginas)
Situación didáctica: (pueden ser una o varias situaciones con relación al tema)
Secuencia didáctica (actividades diferenciadas y/o colectivas):


53. Solicitar al tutorado que prepare la demostración pública, para hacer la demostración en lengua indígena. Pedirle que no explique cómo lo resolvió ni dé a conocer los resultados. Para la demostración pública, se debe considerar lo siguiente:

·         Tema:
·         Tutor:
·         Aprendiz:
·         Escuela:
·         Lugar:

·         Dificultades de aprendizaje: (Lo que se me hizo más difícil)
·         Estrategias de solución: (Cómo resolví las dificultades de aprendizaje)
·         Aprendizajes Logrados: (Lo que ahora se, mis nuevos conocimientos)
·         Habilidades desarrolladas: (Lo que ahora se hacer)
·         Actitudes y valores: (Cómo debo ser o comportarme. Qué actitudes voy a modificar o practicar)

Nota: Entregar a los estudiantes la rúbrica para elaborar el documento para la demostración pública (utilizar PowerPoint).

54. Vinculación con planes y programas: formación cívica, ciencias naturales.

55.  Fuentes de consulta: internet, Encarta, tareas ya (interactivo de las matemáticas), Wikipedia.

56.  Recursos didácticos: cinta métrica o metro, juego geométrico, Resistol, hojas de papel grande, tijeras, hojas blancas.

Unidad de aprendizaje 2:

Ofrecer un taller para padres de familia y comunidad sobre los cuidados del agua.

Secuencia didáctica:

1.    Convocar a los padres de familia al taller  “Cuidados del agua”

2.    Hacer algunas demostraciones públicas con la participación de estudiantes, maestros y padres de familia sobre “Cuidado del agua” en la modalidad (demostración de contenido) en la cual los estudiantes expliquen el proceso que se hace y se necesita para clorar y aplicar insecticida a los depósitos de agua.

3.    Ofrecer una representación teatral (comedia social) sobre la diarrea y el dengue, con la participación de los estudiantes y maestros.

4.    Que los estudiantes lean en público las cartas abiertas que elaboraron. Presentar un programa de radio de 30 minutos, una obra teatro “comedia trágica”, spot de radio, una canción, refranes, presentar resultados de la investigación y entrevistas, presentar una  descripción, un retrato, recitar un poema, distribuir acrósticos, decir una copla, un chiste, un trabalenguas, un cuento, una noticia para radio “radio noticia” un video reportaje, video documentales, noticias, comerciales y entrevistas para televisión. Distribuir carteles, cartas dípticos o folletos.

5.   Presentar a los padres de familia el historial video fotográfico sobre las actividades realizadas durante el estudio del tema cuidados del agua.

6.    Hacer preguntas a los padres de familia para reflexionar sobre el dengue y la diarrea y los cuidados que necesita el agua para el consumo doméstico:

a)    ¿Qué es el dengue, zika y chikungunya?
b)    ¿Cuántos tipos de dengue existen?
c)    ¿Cuáles son los síntomas del dengue clásico?
d)    ¿Cuáles son los síntomas del dengue hemorrágico?
e)    ¿Qué es lo que provoca la enfermedad del dengue en las personas?
f)     ¿Cómo se puede prevenir la enfermedad del dengue?
g)    ¿Qué se hace para evitar que nazcan los zancudos?
h)   ¿Cada cuándo o cada qué periodo se debe cambiar el insecticida para evitar que se proliferen los zancudos.
i)     ¿Qué es la diarrea?
j)      ¿Cuáles son los síntomas de la diarrea?
k)    ¿Por qué la gente se enferma de diarrea?
l)     ¿Qué se puede hacer para prevenir enfermedades diarreicas?

7.    Distribuir 200 gramos de abate a cada familia, para que lo apliquen cuando se requiera.

8.    Tomar acuerdos para descacharrar en toda la comunidad (fecha, horarios y comisiones)

Impacto social:

El impacto que se espera lograr en la sociedad y los estudiantes, es contribuir en la preservación de la salud, a través de la gestión de aprendizajes y práctica de conductas y hábitos de higiene ambiental. Se trata de enfrentar a los estudiantes en la resolución de problemas del entorno, para aprender, reaprender, desaprender o aplicar conocimientos con autonomía, autocrítica, creatividad y la comprensión de las causas y consecuencias sociales del problema. Toda vez que en nuestras escuelas se ha favorecido la segmentación del conocimiento y el aislamiento de la escuela con la comunidad. Situación que se prevé revertir involucrando a los padres de familia y otros agentes de la comunidad en proyectos de aprendizaje.

La formación a través del aprendizaje entre pares en comunidades de práctica, permite acompañar a los aprendices, sean éstos estudiantes, docentes o padres de familia en ambientes de aprendizaje contextualizados e interesantes. El impacto que se obtiene al enfrentarlos en la solución de problemas de su entorno es muy favorable, puesto que se beneficia al que aprende y a la comunidad a través de actividades didácticas y de gestión que involucren a los agentes comunitarios en procesos educativos.

Bibliografía:

Cámara Cervera, Gabriel. Un cambio sustentable. La comunidad de aprendizaje en grupos de maestros y alumnos de educación básica. Perfiles Educativos, vol. XXXII, núm. 130, 2010, pp. 122-135 Universidad Nacional Autónoma de México, México. Obtenido en: http://www.slideshare.net/Valfh/aprendizaje-en-grupos-de-maestros-y-alumnos

Frida Díaz Barriga Arceo, Enseñanza situada: Enseñanza Situada: Vínculo entre la escuela y la vida. Editorial Mc Graw Hill

Jean LaveEtienne Wenger. Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation
Cambridge University Press, 1991

Bárbara Rogoff. Aprendices Del Pensamiento, Chile.

Laura Frade Rubio: Desarrollo de competencias en educación secundaria: desde preescolar hasta el bachillerato. Editorial Inteligencia educativa. México, 2008.

Laura Frade Rubio: Inteligencia educativa, Editorial Inteligencia educativa. México, 2008.


Planes y programas de estudio quinto y sexto grado. SEP 2011


SI SE TIENE VOLUNTAD SI SE PUEDE